Rehabilitación Energética preguntas frecuentes
A continuación mostramos una serie de preguntas frecuentes relacionadas con la Rehabilitación Energética de edificios.
Este contenido se irá complementando periódicamente, bien por nuestra propia iniciativa o por sugerencia de los usuarios del Renovarte, por ello, le invitamos a que nos envíe, a través del formulario de contacto sus sugerencias de nuevas preguntas.
1. ¿En qué consiste la rehabilitación energética de edificio?
Rehabilitar un edificio es reparar o modificar aquellas partes que puedan estar dañadas o deterioradas.
La rehabilitación energética de un edificio consiste en tomar medidas de rehabilitación que permitan disminuir su consumo energético. Se puede actuar sobre:
- La envolvente térmica del edificio, compuesta por todos los cerramientos que limitan espacios habitables con el ambiente exterior, con el terreno o con espacios no habitables. Se busca disminuir las pérdidas energéticas a través de los cerramiento y para ello se incrementa el aislamiento térmico de fachadas, suelos y cubiertas o bien colocando unas ventanas más aislantes.
- Las instalaciones de edificio se pueden cambiar por otras con mejores rendimientos y menores consumos.
- Se pueden emplear nuevas fuentes de energía de carácter renovable, como la energía Solar o nuevos combustibles, menos contaminantes, como la Biomasa.
Puede ampliar esta información con la Guía de Eficiencia Energética
2. ¿Porqué es tan importante la rehabilitación energética de edificios?
Hasta ahora la rehabilitación de un edificio consistía simplemente en reparar la fachada mediante un mortero o una pintura, pero la aplicación de medidas de rehabilitación energética en viviendas, como el incremento del aislamiento, el cambio de calderas o las ventanas o el empleo de sistemas de iluminación eficiente, pueden suponer un ahorro de hasta un 50% en el consumo de energía, con el consiguiente impacto medioambiental positivo y una reducción de la factura energética del mismo orden, en función del tipo de edificio, entre 500 y 2.000 euros por vivienda.
Estas posibilidades de control del gasto, que ya se persiguen para la rehabilitación de edificios en el Código Técnico de la Edificación y en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE), son prioritarias en la política energética del país, ya que los edificios son los grandes consumidores de energía, con más de la tercera del total.
3. ¿Cómo se puede rehabilitar energéticamente una fachada?
Existen diversas soluciones para la Rehabilitación de fachadas en función de la tipología de estas, a continuación se exponen algunas de ellas:
- Aislamiento de Fachadas por el Exterior, colocando una capa de aislamiento térmico y posteriormente recubriendo el aislamiento con un mortero especifico de estos sistemas o una capa discontinua formando una fachada ventilada. La ventaja que presenta este sistema es que eliminas los puentes térmicos producidos por los pilares y los cantos de los forjados.
- Aislamiento de Fachadas por el Interior,es similar al sistema anterior pero el aislamiento se coloca por el interior. En este caso en lugar de mortero se suelen usar placas de yeso laminado.
- Relleno de la cámara de aire de una fábrica de ladrillos existente con material aislante. El resultado obtenido dependerá de las condiciones de la pared existente.
Puede ampliar esta información con la Guía de Rehabilitación Aislamiento térmico
4. ¿Cómo se puede rehabilitar energéticamente una cubierta?
Existen muchas maneras de realizar una rehabilitación energética de una cubierta de un edificio, tantas como tipos de cubiertas. No obstante se pueden agrupar por el lugar por donde es accesible la instalación del nuevo aislamiento:
- Colocando un aislamiento sobre la cubierta existente aprovechando una operación de mantenimiento de la misma, por ejemplo un retejado o un cambio de la impermeabilización.
- Instalando aislamiento entre las vigas o tabiquillos que forman la pendiente del espacio bajo cubierta cuando este no es habitable y si es accesible.
- Rellenando el hueco del falso techo con aislamiento térmico.
- O bien por la cara inferior del techo existente colocando un trasdosado directo compuesto por aislamiento y placa de yeso laminado.
Cualquiera de estas soluciones es válida pero requieren de un análisis de viabilidad técnico y económico en cada caso.
Puede ampliar esta información con la Guía de Rehabilitación Aislamiento térmico
5. ¿Cómo se puede rehabilitar energéticamente los huecos?
La mejora de ventanas y puertas de exterior es una de las operaciones más sencillas de llevar a cabo en un programa de rehabilitación energética de una edificio. Son varias las formas de afrontar esta reforma, en función del punto de partida:
- La sustitución integral de hueco, incluyendo carpintería y cristales.
- La sustitución de los cristales manteniendo el huevo existente.
- bien añadiendo una ventana junto a la existente creando una “doble ventana”
Cada una de estas soluciones tiene un impacto diferente en el edificio y deben ser valoradas en términos técnicos y económicos.
6. Por normativa ¿cuando se debe rehabilitar energéticamente un edificio?
El Código Técnico de la Edificación, en su apartado de Ahorro de Energía, establece como obligatoria la rehabilitación energética cuando se realiza una intervención en un edificio existente. Las exigencias en cuanto al nivel de eficiencia energética a obtener varían en función del grado de intervención de que se trate.
El RD 235/2013 ha dejado fuera la certificación energética de los edificios existentes cuando éstos son rehabilitados, pero no hay que olvidar que, si después de la rehabilitación se produce una venta o alquiler del inmueble, el certificado energético será obligatorio.
7. ¿Existen ayudas / subvenciones para rehabilitar energéticamente mi edificio?
España tiene un Plan de rehabilitación energética de los edificios existentes. Para facilitar su implantación, la administración, a través del IDAE o de las Comunidades Autónomas, pone en marcha diversos tipos de programas de ayudas y subvenciones. Uno de los más destacados es el programa PARERR actualizado en 2015 como Programa PAREER – CRECE para cubrir cualquier tipo de edificio independientemente de su uso.
En Renovate tenemos el compromiso de ir publicando las diferentes ayudas para rehabilitación energética que se publican.
En líneas generales existen estas tres medidas:
- Rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios existentes.
- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas existentes.
- Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior en los edificios existentes.
La gestión de estas líneas de apoyo económico está transferida a los organismos competentes de las comunidades autónomas. Visite nuestro apartado de “Ayudas y subvenciones” para localizar las ayudas correspondientes a su comunidad, también puede solicitarnos más información a través del formulario de contacto.
8. ¿Qué pasos / documentación se necesitan para obtener las ayudas / subvenciones?
Cada organismo autonómico competente marca las pautas a seguir para solicitar las ayudas, por lo que las exigencias pueden variar de una comunidad autónoma a otra. Como regla general los documentos necesarios son:
- Documentación administrativa: impreso de solicitud y otra documentación complementaria para identificar al solicitante.
- Documentación técnica: memoria técnica, firmada por técnico competente, en la que se describe las actuaciones que se llevarán a cabo y cual es la mejora energética que se consigue (en términos de reducción de las demandas de energía del edificio).
Renovarte dispone de técnicos especialistas en la gestión de este tipo de ayudas y subvenciones, contacte con nosotros a través del formulario de contacto para más información
9. ¿Cuales son los organismos públicos que gestionan las ayudas / subvenciones?
A continuación se facilita una lista de organismos de contacto por comunidad autónoma:
- ANDALUCÍA. Consejería de Innovación. Agencia Andaluza de la Energía
- ARAGÓN. Dirección General de Energía y Minas. Dpto. de Industria e Innovación
- ASTURIAS. Consejería de Industria y Empleo. Dirección Gral. de Minería y Energía
- BALEARES.Consejería de Comercio, Industria y Energía. Dirección Gral. de Energía
- CANARIAS. Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Dirección Gral. Industria y Energía
- CANTABRIA. Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo
- CASTILLA-LA MANCHA. Consejería Industria y Sociedad de la información Industria y Energía
- CASTILLA Y LEÓN. Ente Regional de la Energía de Castilla y León EREN
- CATALUÑA. Institut Català d`Energia (ICAEN)
- COMUNIDAD VALENCIANA. Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial IVACE
- EXTREMADURA. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo
- GALICIA. Instituto Enerxético de Galicia INEGA
- MADRID. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid FERNERCOM
- PAÍS VASCO. Ente Vasco de la Energía (EVE)
- RIOJA. Consejería de Industria, Innovación y Empleo. Dirección Gral. Industria y Comercio
- MURCIA. Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia
- NAVARRA. Dpto. de Innovación, Empresa y Empleo D. G. Industria y Comercio
- CEUTA. Consejería de Fomento Departamento de Industria y Energía
- MELILLA. Consejería de Fomento Dirección General de la Vivienda y el Urbanismo
Espacio publicitario: