Guía Rehabilitación Energética
(actualizada en 2015) Presentamos en este artículo la versión online de nuestra Guía Rehabilitación Energética de edificios.
Recuerde que nuestras Guías Rehabilitación Energética de edificios van más allá de las exigencias de la normativa ¿porqué? porque pensamos que cuando se realiza una intervención en un edificio existente se hace pensando en no volver a realizar dicha intervención en muchos años, por tanto, debemos intentar alcanzar el máximo nivel de eficiencia y ahorro energético posible.
Seleccione una entrada de este índice:
Versión pdf: descargar la Guía Rehabilitación Energética
0.- INTRODUCCIÓN A LA GUÍA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA
El CTE (Código Técnico de la Edificación) aprobado en marzo de 2006, pretende reducir el consumo energético de los edificios con una legislación más exigente.
El CTE garantiza la mejora de la eficiencia energética de los edificios, tanto para los de nueva construcción como para los existentes.
El apartado del CTE que regula las exigencias de ahorro energético de los edificios es el DB-HE o Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. En el año 2013, el DB-HE sufrió una actualización de sus exigencias y se espera que en 2016 ó 2017 se actualice de nuevo. El objetivo es cumplir con la Directiva Europea relativa a la eficiencia energética de los edificios Directiva 2010/31/UE o EPBD recast (refundición) que, entre otras cosas, exige que a partir del 1 de enero de 2021, todos los edificios nuevos que se construyan sean Edificios de Consumo de Energía casi Nulo (NZEB), esta fecha se adelanta al 1 de enero de 2019 para el caso de los nuevos edificios ocupados por la administración.
Como norma general el DB-HE será de aplicación en los edificios existentes cuando se lleve a cabo una intervención o cambio de uso del edificio. De esta forma, aparecen dos tipos de alcance de la intervención:
- Intervenciones importantes.- son aquellas que afectan a más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica. En este caso, la demanda energética conjunta del edificio debe ser inferior a la demanda del edificio de referencia.
- Intervenciones parciales.- son aquellas que afectan a menos del 25% de la superficie total de la envolvente térmica. En este caso, los elementos de la envolvente térmica que se sustituyan, incorporen o modifiquen sustancialmente, deben cumplir las limitaciones indicadas en la Tabla 2.3 de la Sección HE1:
Sin embargo cuando se rehabilita un edificio podemos mejorar los requisitos mínimos exigidos por la normativa, de manera que se mejore su eficiencia energética y se reduzcan los gastos energéticos y las emisiones de CO2. Los criterios que indicamos en esta Guía van más lejos de la normativa ya que el objetivo de Renovarte es lograr el máximo ahorro posible, aunque eso suponga ir más lejos de la normativa actual.
Tenga en cuenta que las mejoras están sujetas al contexto de cada caso y también están sujetas a las normativas de construcción.
Renovarte da unas orientaciones específicas para cada caso, sin embargo, puede profundizar en las buenas prácticas en rehabilitación. Para ello le aconsejamos:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
¿Está interesado en las buenas prácticas en edificación? Contacte con nosotros
Criterios de buenas prácticas: cuando sea posible, se deben aislar los muros logrando un valor de transmitancia térmica (U), máximo, en función de la zona climática, indicado a continuación:
Valores máximos de la transmitancia térmica (U) W/m2K |
|||||
Elemento |
Zóna climática |
||||
A |
B |
C |
D |
E |
|
Fachadas |
0,30 |
0,30 |
0,26 |
0,20 |
0,20 |
Existen varias maneras de lograr esas buenas prácticas:
- Por la cara interior colocando un trasdosado directo compuesto por aislamiento y placa de yeso laminado (juntos o separados), o con sistemas autoportantes, colocando lana mineral entre los montantes.
- Rellenando la cámara de aire de los muros existentes con aislamiento térmico.
- Por la cara exterior colocando sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) o fachadas ventiladas.
Recuerde que para lograr buenas prácticas debe ir más allá del mínimo de aislamiento adicional especificado por la normativa.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
– “GT1. Rehabilitación. Guía técnica de aislamiento térmico”
Otras guías técnicas.-
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado diversas guías técnicas relacionadas con la rehabilitación energética de edificios. ETRES Consultores ha participado en la elaboración de las guías referentes a las soluciones con poliestireno expandido (EPS) y poliuretano (PUR). A continuación facilitamos enlace a dichas guías técnicas (se recuerda al lector que los criterios de eficiencia energética de las Guías de Renovarte son superiores a las de la normativa (CTE DB-HE) y, por tanto, son superiores a las indicadas en las guías del IDAE):
- Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios con Sistemas Compuestos de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)
- Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS) (3.02 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS) (1,89 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Poliuretano (PUR) (2,94 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Espumas Flexibles (2.96 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral (2.24 MB)
Ir al índice
2.- CUBIERTAS
Criterios de buenas prácticas: cuando sea posible, se deben aislar las cubiertas logrando un valor de transmitancia térmica (U) máximo, en función de la zona climática, indicado a continuación:
Valores máximos de la transmitancia térmica (U) W/m2K |
|||||
Elemento |
Zóna climática |
||||
A |
B |
C |
D |
E |
|
Cubiertas |
0,24 |
0,24 |
0,21 |
0,16 |
0,16 |
Existen varias maneras de lograr esas buenas prácticas:
- Colocación de aislamiento entre las vigas o tabiquillos, en este caso el espesor de aislamiento sería mayor debido a que el aislamiento no es en continuo, existencia puentes térmicos.
- Rellenando el hueco del falso techo con aislamiento térmico.
- Por la cara inferior del techo existente colocar un trasdosado directo compuesto por aislamiento y placa de yeso.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
– “GT1. Rehabilitación. Guía técnica de aislamiento térmico”
Otras guías técnicas.-
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado diversas guías técnicas relacionadas con la rehabilitación energética de edificios. ETRES Consultores ha participado en la elaboración de las guías referentes a las soluciones con poliestireno expandido (EPS) y poliuretano (PUR). A continuación facilitamos enlace a dichas guías técnicas (se recuerda al lector que los criterios de eficiencia energética de las Guías de Renovarte son superiores a las de la normativa (CTE DB-HE) y, por tanto, son superiores a las indicadas en las guías del IDAE):
- Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios con Sistemas Compuestos de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)
- Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS) (3.02 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS) (1,89 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Poliuretano (PUR) (2,94 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Espumas Flexibles (2.96 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral (2.24 MB)
Ir al índice
3.- SUELOS
Criterios de buenas prácticas: cuando sea posible, se deben aislar los suelos logrando un valor de transmitancia térmica (U) máximo, en función de la zona climática:
Valores máximos de la transmitancia térmica (U) W/m2K |
|||||
Elemento |
Zóna climática |
||||
A |
B |
C |
D |
E |
|
Suelos |
0,45 |
0,45 |
0,40 |
0,31 |
0,31 |
Existen varias maneras de lograr esas buenas prácticas:
- Colocar aislamiento térmico directamente en el suelo, bajo el acabado superficial. Esto se puede realizar en los casos en los que el suelo en cuestión se rehabilite por completo.
- Colocar aislamiento térmico por la parte inferior del suelo, en los casos que sea posible (suelos en contacto con el aire exterior, forjados sanitarios,…)
Tenga en cuenta que las pérdidas de calor aumentan conforme aumenta la superficie expuesta al exterior del cerramiento. Por ello, se requiere un mayor nivel de aislamiento térmico (transmitancia térmica (U) más pequeña) en la parte de los suelos que está en contacto con el exterior del edificio o con recintos no acondicionados (como cámaras sanitarias) o con el terreno, si lo comparamos con las zonas interiores del edificio.
El valor U varia con la solución constructiva, por lo que en el esquema de rehabilitación de una vivienda se deberá desarrollar un proyecto que recoja dichas soluciones para luego facilitar el trabajo de construcción.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
– “GT1. Rehabilitación. Guía técnica de aislamiento térmico”
Otras guías técnicas.-
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado diversas guías técnicas relacionadas con la rehabilitación energética de edificios. ETRES Consultores ha participado en la elaboración de las guías referentes a las soluciones con poliestireno expandido (EPS) y poliuretano (PUR). A continuación facilitamos enlace a dichas guías técnicas (se recuerda al lector que los criterios de eficiencia energética de las Guías de Renovarte son superiores a las de la normativa (CTE DB-HE) y, por tanto, son superiores a las indicadas en las guías del IDAE):
- Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios con Sistemas Compuestos de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)
- Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS) (3.02 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS) (1,89 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Poliuretano (PUR) (2,94 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Espumas Flexibles (2.96 MB)
- Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral (2.24 MB)
Ir al índice
4.– HUECOS (VENTANAS Y PUERTAS)
Criterios de buenas prácticas: cuando cambiemos las ventanas o las puertas exteriroes debemos seleccionarlas en función de su transmitancia térmica (U) y su permeabilidad al aire. Los valores máximos permitidos para los huecos en España varían entre 2,50 y 5,70 W/m2K en función de la zona climática
España no dispone de un sistema de clasificación de huecos en función de su eficiencia energética, por lo que para ello emplearemos la transmitancia térmica (U), pero para el caso de la permeabilidad al aire existe la norma UNE-EN 12207:2000, en la que se establece una clasificación de 0 a 4: el valor 0 para permeabilidades altas y el valor 4 para las bajas, tal y como se muestra en la siguiente imagen:
El valor máximo permitido en España para la permeabilidad depende de la zona climática tal y como se indica a continuación:
Zona climática |
Permeabilidad máxima |
Clase permitida |
A y B |
50 |
1, 2, 3 ó 4 |
C, D, y E |
27 |
2, 3 ó 4 |
Por tanto, los huecos (ventanas, puertas exteriores y lucernarios) con clase de permeabilidad al aire 0 están prohibidos.
El valor de la permeabilidad está relacionado con la cantidad de aire que dejan pasar los huecos. Tenga en cuenta que conforme se aumenta la permeabilidad se aumenta las necesidades de calefacción por ello una buena práctica significa emplear huecos con valores de permeabilidad bajos.
¿Cómo me aseguro de que la ventana que he comprado cumple la normativa?
Muy sencillo: exija al instalador el Marcado CE de la ventana conforme a la norma UNE-EN 14351-1. El marcado CE debe corresponder a la ventana completa y no al marco y vidrio por separado (muchos fabricantes o instaladores no facilitan el marcado CE de la ventana completa, entregando el del marco y vidrio por separado y eso no cumple con la normativa).
En cuanto a la transmitancia térmica, es recomendable adquirir ventanas, puertas o lucernarios, con marcos y vidrios con baja transmitancia térmica:
- Para el marco utilice siempre materiales con transmitancia térmica inferior a 1,6 W/m2K .
- Para el vidrio utilice siempre vidrios bajo emisivos, es decir, con transmitantia térmica inferior a 1,4 W/m2K o menos.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
Otras guías técnicas.-
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado diversas guías técnicas relacionadas con la rehabilitación energética de edificios. ETRES Consultores ha participado en la elaboración de las guías referentes a las soluciones con poliestireno expandido (EPS) y poliuretano (PUR). A continuación facilitamos enlace a dichas guías técnicas (se recuerda al lector que los criterios de eficiencia energética de las Guías de Renovarte son superiores a las de la normativa (CTE DB-HE) y, por tanto, son superiores a las indicadas en las guías del IDAE):
- Soluciones de Aislamiento con Acristalamiento y Cerramiento Acristalado (1.74 MB)
Ir al índice
5.- INFILTRACIÓN Y VENTILACIÓN
Criterios de buenas prácticas: cuando se realizan trabajos de rehabilitación se deben sellar los posibles agujeros y grietas en la fábrica de ladrillo, esto hace que se reduzca las infiltraciones y con ello las pérdidas de calor.
Por otro lado, para garantizar los niveles de salubridad y confort de los ocupantes del edificio se debe instalar un sistema de ventilación.
Reducir las infiltraciones tiene multitud de beneficios:
- Reduce las pérdidas de calor (de manera que podemos usar un sistema de calefacción más pequeño y económico)
- Mejora el confort porque reduce fisuras y la eliminación de puntos fríos.
- Reduce el riesgo de penetración de aire húmedo en la fábrica de ladrillo que puede degradar la estructura produciendo humedades.
A pesar de todo, es importante diseñar un correcto sistema de ventilación, de lo contrario se pueden tener problemas de condensaciones Y de salubridad al no renovar el aire interior cargado de contaminantes.
Por otro lado, hay que tener en cuenta, sobre todo en algunos tipos de edificios históricos, que hacerlos herméticos puede ser perjudicial.
En el caso de rehabilitar todo el edificio, es aconsejable realizar un ensayo de presión e identificar las vías de escape de aire y sellarlas. Como buenas prácticas se recomienda un valor de caudal de ventilación de 5 m3/hr/m2 para una presión de 50Pa, o mejor.
La sección HS3 del Código Técnico de la Edificación y el RITE especifican los caudales de ventilación mínimos para edificios de viviendas y otros usos respectivamente.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
Ir al índice
6.- CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE
Criterios de buenas prácticas:
Un factor importante que influye en el coste de funcionamiento y en las emisiones de CO2 es el tipo de energía usada. Por ello si necesitamos un nuevo sistema de calefacción debemos valorar una energía barata y que sea respetuosa con el medio ambiente. A continuación se indica la tabla de emisiones de CO2 asociadas al tipo de energía (fuente IDAE)
FUENTE DE ENERGÍA |
Coeficiente de conversión de energía final a energía primaria no renovable kWhep/kWhef Fuente.- DB-HE con comentarios del Ministerio de Fomento. Sección HE0 |
g CO2/kWh Fuente.- herramientas informáticas de Certificación Energética de edificios* |
Eléctrica peninsular |
2,603 |
649 (331*) |
Eléctrica extrapeninsular (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) |
3,347 |
981 (833*) |
Gasóleo |
1,081 |
287 (311*) |
Fuel-oil |
1,081 |
287 (311*) |
GLP (butano, propano) |
1,081 |
244 (254*) |
Gas natural |
1,011 |
204 (252*) |
Carbón |
1,000 |
347 (472*) |
Biomasa densificada (pellets) |
0,085 |
neutro (0,018*) |
Biomasa (otro tipo) |
0,034 |
neutro (0,018*) |
Solar Térmica y solar fotovoltaica |
0 |
0 |
Nota.- En la tabla anterior de coeficientes de paso (factores de emisión de CO2 y factores de conversión de energía final a primaria), los valores indicados con * se corresponden con el documento, en fase avanzada de tramitación como documento reconocido del RITE, titulado “Factores de emisión de CO2 y coeficientes de paso de energía primaria de diferentes fuentes de energía final consumidas en el sector de edificios en España”.
El sistema debe ser tan eficiente como sea posible, debe tener un buen sistema de regulación y de temperatura y debe estar diseñado teniendo en cuenta las necesidades de los ocupantes y las pérdidas de calor que se producen a través de la envuelta del edificio.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
Otras guías técnicas.-
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado diversas guías técnicas relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética en climatización. Las Guías Técnicas del IDAE cubren:
- Instalaciones térmicas
- Determinación del rendimiento energético
- Aislamiento térmico de conducciones y aparatos
- Torres de refrigeración
- Inspección periódica de Eficiencia Energética
- Contabilización de consumos
- Agua caliente sanitaria central
- Instalaciones centralizadas de calefacción y agua caliente sanitaria
- Bombas y ventiladores
- Diseño de centrales de calor eficiente
- Condiciones climáticas exteriroes de proyecto
- Simulación de instalaciones térmicas
- Intercambio geotérmico
- Calefacción individual
- Climatización con equipos autónomos
- Climatización por agua
- Enfriamiento gratuito y recuperadores de calor con humectación
- Puesta en marcha de las instalaciones
Acceso a las Guías Técnicas de climatización del IDAE
Ir al índice
7.- ILUMINACIÓN
Criterios de buenas prácticas: sustituir lámparas incandescentes por lamparas de bajo consumo.
Si se va a realizar una rehabilitación importante se recomienda hacer un estudio de las necesidades de iluminación: no todos los espacios requieren la misma cantidad de iluminación, ni durante el mismo tiempo ni con la misma intensidad, además se debe considerar el aprovechamiento de la luz natural empleando fotosensores (mecanismos que se encargan de apagar la luz artificial cuando el nivel de luz natural es suficiente)
La sección HE3 del Código Técnico de la Edificación especifica unos niveles mínimos de aprovechamiento de la luz natural y de eficiencia energética de la instalación.
Sustituir las bombillas incandescente por bombillas de bajo consumo, éstas últimas ahorran hasta un 80% y duran hasta 8 veces más.
En las zonas donde se necesite más luz durante muchas horas coloque tubos fluorescentes.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
Otras guías técnicas.-
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha publicado diversas guías técnicas relacionadas con la iluminación eficiente en edificios. Las Guías Técnicas del IDAE cubren:
- Aprovechamiento de la luz natural
- Iluminación de oficinas
- Iluminación en hospitales
- Iluminación en centros docentes
Acceso a las Guías Técnicas de iluminación eficiente de edificios del IDAE
Para el caso del alumbrado exterior (alumbrado público), el IDAE ha publicado las siguientes guías:
- Protocolo de auditoría energética
- Requerimientos técnicos exigibles a las luminarias con tecnología LED
- Eficiencia energética en iluminación exterior
- Pliegos y más documentos de referencia
Acceso a las Guías Técnicas de iluminación exterior (alumbrado público) del IDAE
Ir al índice
8.- ACCESORIOS – ELECTRODOMÉSTICOS
Criterios de buenas prácticas: cuando se cambien los electrodomésticos se deben buscar aquellos de mejor calificación de eficiencia energética.
Renovarte no compara los precios de los productos sino su eficiencia energética. Los electrodomésticos deben llevar visible la etiqueta donde se especifica la eficiencia energética y su clasificación.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
Ir al índice
9.- RENOVABLES
Criterios de buenas prácticas: una vez tomadas todas las medidas básicas de eficiencia energética, debemos tener en cuenta las energías renovables para reducir las emisiones de CO2.
En muchos proyectos de rehabilitación las especificaciones de tecnologías de energías renovables son suplementarias, para obtener mejoras sustanciales deben hacerse primero las mejoras de ahorro energético antes citadas. .
Sin embargo, para satisfacer la meta de los gobiernos en la reducción de las emisiones de CO2, promotores y propietarios que deseen invertir en las tecnologías renovables son alentados a hacerlo, ya que reduce el coste y las emisiones de CO2.
Recuerde que a partir del 1 de enero de 2021 (1 de enero de 2019 para los edificios de la administración) los nuevos edificios serán clasificados como de Consumo de Energía casi Nulo NZEB y ese tipo de edificios, por definición, tienen un aporte muy importante de energías renovables.
Hay muchas tecnologías disponibles como solar térmica para ACS y/o calefacción y sistemas fotovoltaicos (por citar solo dos) que pueden ser adaptadas a la mayoría de los edificios.
Sustituir un sistema de calefacción por un sistema de baja producción de CO2 tales como calderas de biomasa o una bomba de calor mejora considerablemente la eficiencia energética.
Las secciones HE4 y HE5 del Código Técnico de la Edificación especifican los niveles mínimos de aporte de las energías solares térmicas y fotovoltaicas.
Para más información consulte:
– “GEE1. Guía de Eficiencia Energética para la rehabilitación de edificios existentes”
Ir al índice
10.- CONOCE Y CONTROLA TU CONSUMO
Conocer nuestro consumo energético en la mejor estrategia para diseñar y aplicar medidas de ahorro energético. No sólo es fundamental conocer el consumo energético (por ejemplo, el total de energía eléctrica consumida durante el mes de junio) sino también en qué empleamos esa energía que consumimos.
Dicho de otra forma, con las facturas de electricidad, por ejemplo, sabemos cual es el total del consumo pero no sabemos en qué lo hemos empleado y, por tanto, se nos complica decidir que medida tomar para reducir ese consumo.
Por otro lado, es importante revisar y ajustar el contrato de suministro que tenemos. Está claro que esto no va a afectar a nuestro consumo energético pero si va a afectar al coste económico que tenemos. Esto aplica tanto al suministro de gas natural (o de GLP canalizado) como a la electricidad. Dos son los apartados a revisar:
- El término fijo: por ejemplo, en los suministros de electricidad se corresponde con la potencia contratada.
- El término variable: por ejemplo, en los suministros de electricidad se corresponde con la electricidad consumida.
Si no estás seguro en cómo realizar esta revisión y ajuste de facturas, nosotros te lo hacemos y además, nuestros compromiso es que si el resultado de nuestro análisis implica que no hay potenciales ahorros, te devolvemos el dinero.
En resumen, debemos:
- Conocer el consumo en cuanto a:
- Total por periodo (un mes por ejemplo) por fuente energética: electricidad, gas natural, gasóleo, etc.
- Conocer en qué usamos esa energía consumida
- Revisar nuestras facturas de sumnistro para:
- Ajustar el término fijo.
- Ajustar la tarifa contratada en el término variable.
Pero ¿cómo se en qué utilizo la energía que consumo?.
En el mercado existen diferentes medidores de consumo. Principalmente son equipos diseñados para el consumo eléctrico aunque ya están apareciendo también otros destinados al consumo de combustibles (gas natural, gasóleo).
El mecanismo es sencillo: el analizador que se conecta a nuestra línea de suministro (por ejemplo, en la electricidad se conecta a uno de los diferenciales que tenemos en el cuadro eléctrico de nuestra vivienda) y empieza a analizar el consumo. Los resultados los puede mostar directamente en una pantalla incorporada al propio equipo o bien enviarlos por Wifi a Internet y nosotros usar una aplicación para móvil para ver los datos.
Normalmente disponemos de un nuevo dato cada pocos minutos, por lo que podemos ver toda nuestra curva de consumo diaria.
Los sistemas más avanzados con “inteligentes” ¿qué quiere decir eso? que son capaces de analizar la huella de consumo de los aparatos que tenemos conectados y así determinar la distribución del consumo. Siguiendo con el ejemplo, el medidor sería capaz de decirnos cuanto consume la nevera, el termo eléctrico, la iluminación, el horno, etc etc. Esta es la mejor forma de saber en qué gastamos la energía que consumimos. Así sabremos por donde tenemos que actuar. Y además, podremos decidir:
- ¿qué potencia contrato? con lo que podremos ajustar el término fijo
- ¿contrato discriminación horaria? con lo que podremos aprovechar el precio reducido de la energía en la franja “valle”
- ¿cómo reduzco el consumo de mis electrodomésticos? porque sabremos qué electromésticos consumen más
- ¿cuanto consumo por stand-by? así podremos tomar medidas tan simples como colocar una regleja con interruptor a la que conectar la televisión, el vídeo, DVD, cadena de música, etc. y apagar la regleta cuando no usamos esos equipos
Recuerada, si vas a comprar uno de estos equipos, ¡¡que sea inteligente!!! Nosotros llevamos mucho tiempo analizando varios modelos y finalmente nos hemos decidido por este medidor de consumo.
RESUMEN DE BUENAS PRÁCTICAS
1.- Cuando sea posible, se debe aumentar el nivel de aislamiento de los muros, la cubierta y el suelo del edificio.
2.- Cuando cambiemos las ventanas o las puertas de exterior deben tener un nivel alto de aislamiento y un nivel bajo de permeabilidad al aire.
3.- Se deben sellar los posibles agujeros y grietas de las fachada para reducir las infiltraciones y, por tanto, las pérdidas de calor. Por otro lado, para garantizar los niveles de salubridad y confort de los ocupantes del edificio se debe instalar un sistema de ventilación adecuado.
4.- El sistema de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) debe ser tan eficiente como sea posible, debe tener un buen sistema de regulación y de temperatura y debe estar diseñado teniendo en cuenta las necesidades de los ocupantes y las pérdidas de calor que se producen a través de la envuelta del edificio.
5.- En materia de iluminación se deben sustituir lámparas incandescentes por lamparas de bajo consumo.
6.- Cuando se cambien los electrodomésticos se deben buscar aquellos de mejor calificación de eficiencia energética.
7.- Conoce y controla tu consumo. No sólo el total consumido, también en qué lo utilizas.
© 2015 – ETRES Consultores.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la mención expresa de la fuente.